3 may 2011

TALLERES FUNREV - PAPEL ARTESANAL

Corto documental realizado en Barquisimeto junto a la Fundación Nuevos Realizadores Venezolanos, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), el Laboratorio del Cine y el Audiovisual de Venezuela y el Cine Club "Charles Chaplin"

Facilitador: Willmer Pérez Figuera

País: Venezuela

Año: 2008

Duración: 1:38 minutos

Barquisimeto - Edo. Lara

TALLERES FUNREV - LA MUÑEQUERA



Corto documental realizado en Barquisimeto junto a la Fundación Nuevos Realizadores Venezolanos, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), el Laboratorio del Cine y el Audiovisual de Venezuela y el Cine Club "Charles Chaplin"

Facilitador: Willmer Pérez Figuera

País: Venezuela

Año: 2008

Duración: 1:51 minutos

Barquisimeto - Edo. Lara

21 abr 2011

Mirindas Asesinas 

de Alex de la Iglesia


Sinopsis:
Un hombre entra en un bar porque quiere tomarse una Mirinda (una especie de fanta española muy antigua),lo que nadie sabe es que este pobre desgraciado estará a punto de comenzar lo que probablemente pueda ser una masacre.

Ficha Técnica:
TÍTULO ORIGINAL: Mirindas Asesinas
GENERO: Terror
PAIS: España
DURACION: 11 Minutos
AÑO: 1991
DIRECTOR: Alex De la Iglesia
GUION: Alex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría
INTERPRETES: Alex Angulo, Saturnino García, Ramón Barea, José Antonio Álvarez
PRODUCTOR: Mati de la Iglesia, Jorge Guerricaechevarría
FOTOGRAFÍA: Kiko de la Rica
MONTAJE: Modesto Peña




19 abr 2011

Basta de Ugo Ulive (1969) 

Cine Venezolano






Sinopsis:
Entre las películas del cine político de los sesenta destaca por sobre todo Basta (1969), realizada por Ugo Ulive para el Departamento de Cine de la ULA. Esta es otra de las cintas injustamente poco valoradas del cine nacional, a pesar de que su calidad, y en especial el espíritu vanguardista que la anima, la convierten en una de las mejores producciones venezolanas en toda la historia. Se trata de un filme de no ficción que, a través de la analogía con una autopsia, intenta mostrar la realidad oculta bajo un progreso superficial, incluida la antítesis encarnada en los guerrilleros. Los planos realizados en la morgue aproximan este filme al clásico The Act of Seeing with One’s Own Eyes de Stan Brakhage, que es una cinta posterior (1971), con la salvedad de que la de Ulive es más soportable porque fue rodada en blanco y negro, y la secuencia en la que la cámara persigue agresivamente a un paciente en un hospital psiquiátrico continúa siendo de antología.


Ficha Técnica:


Titulo Original: Basta
Dirección: Ugo Ulive
País(es): Venezuela
Idioma Original: Español
Formato: 16 mm
Categoría: Documental
Tipo: B/N
Duración: 20 min.
Año de producción: 1970
Productora: ULA
Guión: Ugo Ulive
Producción: Ugo Ulive
Fotografía: Jorge Solé, Fernando Toro



David Lynch -- The Alphabet



SINOPSIS:
El segundo corto de Lynch usa una combinación de secuencias animadas y reales para describir el miedo asociado con aprender. Esta basada en una pesadilla que le contó a David su sobrina a Peggy Lynch (su mujer), que al apostre, se convirtió en protagonista del corto. Una chica (la esposa de Lynch, Peggy) está tumbada en una cama, mientras el sonido de unos niños cantando "A ,B, C" se escucha de fondo. Después vemos una secuencia abstracta animada mostrando las letras A-Z en una secuencia con varios fondos. Una parpadeante "A" da nacimiento a dos "a" s.
Las letras dan entrada a la cabeza de una figura femenina deformada, que hace que la chica que está en la cama se aterrorice. Se escucha un bebé llorando en el fondo, y luego una sirena. sale sangre a borbotones de la figura femenina, después se ve un primer plano de una boca deformada."Por favor, recuerda, estás tratando con una forma humana",dice la boca. Lynch nos muestra muchas imágenes y trazos que llevará consigo en sus futuros trabajos, como su fascinación por las letras y las palabras. Mientras aprendemos nuestro propio ABC, se supone que es una experiencia agradable y muy importante en el camino hacia la comunicación en el mundo adulto, Lynch prefiere mirar hacia el lado oscuro: "Ahora os he contado mi ABC, decidme que pensais de mi". Esta es la última frase de la canción de la chica en The Alphabet. ¿Espera ella un elogio por su aprendizaje?, ¿ Lo obtiene? No, no mucho.

Gracias a 
Laura Valero. Extraido de CineCin




FICHA TÉCNICA:

Año: 1968
Género: Drama, Misterio
País: Estados Unidos
Formato: Blanco y negro
Duración: 4 minutos
Título Original: The Alphabet
Dirección: David Lynch
Producción: H. Barton Wasserman
Guión: David Lynch
Fotografía: David Lynch
Intérpretes: Peggy Lynch (niña)





DELUSIÓN -- Willmer Pérez Figuera 

Cine Venezolano



SINOPSIS:
Idea falsa fija, que presenta resistencia a ser modificada aunque datos objetivos la contraríe. En este documental experimental trabajado en blanco y negro y con una duración de 15 minutos, nos damos cuenta que la vida no vale absolutamente nada, Dios no existe, el día a día edifica monstruos y a lo que mas le tememos nos arropa vistiéndose de cotidianidad.

FICHA TÉCNICA:
Realización: Willmer Pérez Figuera (Antonio Fortunato)
Edición: Willmer Pérez Figuera (Antonio Fortunato)
Música: Willmer Pérez Figuera (Antonio Fortunato)
Duración: 14”45min
País: Venezuela



VOCES DEL HAMPA -- Willmer Pérez Figuera 

Cine Venezolano



SINOPSIS:
Un corto de 2 minutos donde el hampa del Barrio Carpintero en Petare se apodera de la cámara y habla de su vida, de su forma y de sus deseos, en un mundo delictivo que para ellos es el día a día.

FICHA TÉCNICA:
Dirección: Willmer Pérez Figuera (Will Figuera)
Producción: Willmer Pérez Figuera / Zapata 666
Cámara: Willmer Pérez Figuera / Henry Hernández
Sonido: Micro
Dirección de Fotografía: John Ortiz
Edición: Jescer Ramírez Perfecto
Música: Zapata 666 / Jescer Ramírez Perfecto
Duración: 1”57min
País: Venezuela

18 abr 2011

LOS PÁJAROS SE VAN CON LA MUERTE
de Thaelman Urgelles
Cine Venezolano



La desesperada obsesión de La Madre por El Negro es el origen de su enferma relación con La Hija de ambos, a quien La Madre mantiene encadenada en el interior de su rancho. La posesión que las embarga y los ritos demenciales que a diario ejecutan para conjurar el alma del hombre perdido, las conducen a la dolorosa tragedia que finalmente las consumirá.




LA HISTORIA DEL CAMELLO QUE LLORA


La historia del camello que llora (Ingen Numsil - Die Geschichte vom weinenden Kamel -- Byambasuren Davaa, Luigi Falorni 2003 Mongolia-Alemania)

El cine nos ha dejado a lo largo de su historia documentos que son un reflejo de nuestra vida humana y han sido realizados con una especial sensibilidad como lo demostró Robert Flaherty con su film etnográfico Nanuk el esquimal (1920-1922). En este aparentemente explorado planeta todavía hay muchos pueblos que conservan costumbres y tradiciones que se escapan del inventario del patrimonio cultural de la humanidad. Este es el caso de los pueblos nómadas que pululan por las estepas y desiertos de Mongolia. La historia del camello que llora explora los destinos de una familia de nómadas mongoleses y de los animales con los que conviven y sobreviven. Resulta insólito que una película de la red comercial pueda ser fruto del proyecto de unos estudiantes de la Escuela de Cine de Munich que se adentraron en el desierto de Mongolia, para buscar una historia maravillosa que fuera real pero que, a la vez, se pudiera contar casi sin palabras. El resultado final ha sido un film con una delicadeza y un respeto hacia sus personajes como hacía años no se lograba en el cine.


EUROPA DE LARS VON TRIER
Crítica extraída de muchocine.net
Escrita por: José A. Peig


“Europa”, de Lars Von Trier, constituye un objeto único por su significado y su forma. La idea fundamental del texto base consiste en una inmersión en las profundidades de la mente del narrador omnisciente que se hace explícito mediante voz en off (Max Von Sydow en el original). Son los miedos, fantasmas e inquietudes escondidos en la mente de Trier los que van desfilando disfrazados de amargo llanto por el continente europeo y su desgraciada historia reciente y presente. Aunque el argumento se sitúa en la alemania nazi de post-guerra, las situaciones, las palabras, los gestos, los tramas de conspiración, el odio y la irracionalidad que motivan a los distintos entes que conllevan la esencia de los personajes humanos, son elementos del más inmediato presente, pasando por la guerra de los balcanes o cualquier conflicto latente entre los “nuestros” y los “otros” que todavía amenazan la convivencia pacífica de algunas zonas de Europa ( Irlanda, País Vasco). Por tanto, una parte del contenido temático consiste en un llanto elegíaco en torno a conflictos universales desde un marco contemporáneo.

En otro estrato del contenido, aparece un motivo constante en la filmografía del realizador danés, la figura del inocente perdido entre el bosque de conflictos, víctima de los intereses de unos y otros, conocido como Leo Kessner. Es, al mismo tiempo, protagonista y observador imparcial, materialización de la conciencia del espectador, la que va siendo guiada por la voz en off según el viaje que nos propone Trier. Un viaje lleno de sombras y fantasmas que atosigan con su rol de personajes corruptos o esclavos de sus asesinatos o complicidades con los organismos implicados en la contienda.


Ése es otro de los constituyentes básicos del contenido: su tonalidad onírica, propia de una atmósfera imaginada por Franz Kafka, y aquí Trier fija el pulso de su cámara en un espacio visual que contenga la máxima información posible para tal fin: la profundidad de campo y la ordenación de los distintos perfiles a escena siempre busca posicionar a Leo Kessner en un punto de neutralidad respecto al conjunto restante, pero, ante todo, subraya la sensación de ahogo entre el acoso, los imperativos y el engaño perpetrado por dicho conjunto de entes Kafkianos.

En cuanto a la escritura, el guión recoge distintos carices temáticos y emocionales: tonos satíricos y/o sarcásticos, melancolía, decepción, Apocalipsis, paranoia, amor, desamor, aprecio, desprecio. Es fascinante lo magníficamente estructurados que estan toda esa cantidad de tonalidades y Lars Von Trier lo logra mediante una sencilla historia de amor y desengaño en un ambiente de hostilidades ideológicas, nada original en ese sentido. Pero la trascendencia de Europa no reside en la historia, sino el cómo es abordada: la imaginación visual de Trier queda patente en numerosísimos planos, travellings y en el uso de los recursos cromáticos para crear distintas dimensiones narrativas dentro de un mismo relato y en una misma escena, de lo cual se produce una intencionada ambigüedad-confusión entre lo real y lo irreal, acentuando así el carácter onírico de la representación.

La destrucción final viene precedida por las tensiones en el marco psicológico de Leo Kessner, el cual, superado por la banalidad y la estupidez percibida en sus semejantes, decide que, al fin y al cabo, el genocidio es la única salida, siguiendo el hilo más turbulento de las inquietudes de Trier, como ya vimos a propósito de “Dogville”.


En vista de todo esto, “Europa” viene a ser un juego intelectual y creativo de su autor, caprichoso en la elección de los temas y las formas utilizadas, de enorme variedad, pero no en su construcción e intención últimas, que es la de comunicar un universo de imágenes que surgen de sus pesadillas y de los peores recuerdos autobiográficos, organizados y representados mediante una alegoría dantesca sobre los conflictos en nuestra civilización moderna y sobre el peligro de la incomunicación y la soledad. Mejor dicho, el peligro de la incomprensión, que es el factor que puede hacer que, cualquiera de nosotros, en un huida desesperada, tomemos la decisión de activar la bomba que da paso al horror.

Terminando, y atendiendo a sus grandes cualidades en el orden temático (por tratar temas complejos con una estructura eficaz), a la policromía visual en consonancia con la multifacética representación de estados emocionales y narrativos, por estar dotada de un sello personal lo cual la convierte en una pieza única, y considerando que el arte debe producir obras genuinas, obras de las cuales se dice en coloquial expresión: “sólo él pudo hacer una obra como esa”, o sea, que parte de la idiosincrasia del autor nos sea regalada mediante su producción estética (nos regala, en cierto modo, una visión del mundo que enriquece y amplía la del propio espectador, por eso tiene mucho más valor intelectual que limitarse a ofrecer una visión manierista o panfletaria, es decir, una visión no creativa y fosilizada, como ocurre en el discurso de Spielberg en “Salvar al soldado ryan“, el cual no es más que una mera copia del discurso estatal norteamericano. El arte es mucho más que eso...) , desde “Imágenes y Palabras” no nos queda otra opción que la de calificar a “Europa”, de manera indiscutible y absoluta, como obra de arte.





LAS REGLAS DE ORO DE JIM JARMUSH PARA HACER UNA PELÍCULA





Video de la película "Dead Man" de Jim Jarmusch protagonizada por Johnny Deep y con música de Neil Young



REGLA No. 1: No hay reglas. Hay tantas maneras de hacer una película como cineastas potenciales. Es una forma abierta. Como sea, yo personalmente no sería capaz de decirle a nadie qué hacer o cómo hacer algo. Para mí es como decirle a alguien cuáles deberían ser sus creencias religiosas. A la mierda. Eso va en contra de mi filosofía personal - esto es más un código que una serie de reglas. Por lo tanto, olvídate de las "reglas" que estás leyendo en este momento y considéralas más bien simples notas para mí mismo. Uno debería hacer sus propias "notas" porque no hay una única forma de hacer nada. Si alguien te dice que hay una única forma, su forma, aléjate de él tan rápido como puedas, tanto física como filosóficamente.

REGLA No. 2: No te dejes agarrar de esos hijos de puta. Ellos no pueden ni ayudarte ni dejar de ayudarte, pero sí pueden detenerte. La gente que financia películas, distribuye películas, promueve películas y exhibe películas no son cineastas. No están interesados en permitir que los cineastas definan y dicten la forma en que hacen sus cosas, así que los cineastas no debemos tener ningún interés en permitirles dictar la forma en que se hace una película. Carga un arma si es necesario.
Además, evita a los diletantes a toda costa. Siempre hay personas por ahí que sólo quieren meterse a hacer cine para volverse ricas, para volverse famosas o para tener sexo. Generalmente saben tanto de cómo hacer cine como George W. Bush de combate cuerpo a cuerpo.

REGLA No. 3: La producción está ahí para servir a la película. La película no está ahí para servir a la producción. Desafortunadamente en el mundo del cine esto se da casi universalmente al revés. La película no se hace para servir al presupuesto, al cronograma o a las hojas de vida de los involucrados. A los cineastas que no entienden esto deberían colgarlos de los tobillos y preguntarles por qué de pronto el cielo está para abajo.

REGLA No. 4: El cine es un proceso de colaboración. Tienes la oportunidad de trabajar con otros cuyas mentes e ideas pueden ser más fuertes que las tuyas. Asegúrate de que se mantengan enfocados en su propia función y no en el trabajo de alguien más, o será un desastre. Pero trata a todos tus colaboradores como iguales y con respeto. Un asistente de producción que está deteniendo el tráfico para que el equipo técnico pueda rodar un plano no es menos importante que los actores en escena, el director de fotografía, el director de arte o el director. Las jerarquías son para aquellos cuyos egos están inflados o fuera de control o para la gente que está en el ejército. Aquellos con los que eliges colaborar, si escoges bien, pueden elevar la calidad y el contenido de tu película a un nivel mucho más alto de lo que cualquiera hubiera podido imaginarse por sí solo. Si no quieres trabajar con otras personas pinta un cuadro o escribe un libro (y si quieres ser un maldito dictador parece que por estos días lo único que hay que hacer es meterse a la política...)

REGLA No. 5: Nada es original. Roba de cualquier sitio que te llene de inspiración o alimente tu imaginación. Devora películas viejas, películas nuevas, música, libros, pinturas, fotografías, poemas, sueños, conversaciones intrascendentes, arquitectura, puentes, señales de tránsito, árboles, nubes, ríos, luces y sombras. Selecciona para robar solamente aquellas cosas que le hablen directamente a tu alma. Si lo haces, tu trabajo (y tu robo) será auténtico. La autenticidad es invaluable; la originalidad no existe. Y no te preocupes en ocultar tu robo - celébralo si hace falta. En cualquier caso recuerda siempre lo que dijo Jean-Luc Godard: "De lo que se trata no es de dónde tomas las cosas, sino de a dónde las llevas".



A short documentary about Kung Fu, directed by Tampico.

Written & Directed by: Tampico
Editor: Laura Fong
CRONOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO (1896 - 1930) 
I PARTE

1896 – Primera proyección. El 11 de Julio de 1896 se presenta por primera vez en Maracaibo el Vitascopio de Edison, posteriormente en Caracas, Valencia y Barquisimeto.
1897 – Primeras vistas venezolanas. El 28 de Enero en el Teatro Baralt de Maracaibo se estrenan los cuadros. Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y muchachas bañándose en la laguna de Maracaibo, primeros registros cinematográficos realizados en suelo venezolano por Manuel y Guillermo Trujillo Durán.
1907 – Ese año comienzan a aparecer pequeños reportajes cinematográficos, que se sucederán ininterrumpidamente hasta la regularización de noticieros nacionales a comienzos de los años 30.
1916 – Primera película de larga ficción. Se realiza en Caracas La Dama de las Cayenas de Enrique Zimmermann.
1918 – Se rueda Don Leandro, el inefable, de Lucas Manzano, escrita por Rafael Otazo.
1921 - En 1921, se hace el primer documental científico titulado: "El tripanosoma venezolano" realizado por Edgar J. Anzola, Jacobo Carriles y Juan Iturbe
1924 – Edgar J. Anzola, Jacobo Carriles y Juan Iturbe estrenan el primer largometraje de ficción filmado en Venezuela, La Trepadora, adaptación al cine de la novela de Rómulo Gallegos.
1925 – Primera Gran sala de Cine. Se inaugura el Cine Ayacucho, diseñado por Alejandro Chataing, con capacidad para más de 1.300 localidades.
1927 – Se crean los Laboratorios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, primer establecimiento moderno y completamente equipado para la producción cinematográfica.
1928 – Amábilis Cordero funda los Estudios Cinematográficos Lara, en Barquisimeto, e inicia la producción del mediometraje Los milagros de la Divina Pastora.
1930 – Primera proyección sonora. El 3 de Julio, en Maracaibo, se proyecta con un equipo Western Eletric El Cuerpo del Delito, una de las primeras producciones sonoras en doble versión español – inglés de la Paramount.





1932 – Primer filme con sonido incorporado: La Venus de Nácar, ficción musicalizada, realizada en los Laboratorios Nacionales.
1938 – Primer filme con sonido sincrónico: Taboga, un cortometraje con diálogos y musicalización.
Rómulo Gallegos funda Estudios Avila, empresa que absorbe los recursos de los Laboratorios Nacionales.
Primera película sonora de largometraje rodada en Venezuela, El rompimiento de A.M. Delgado Gómez.
Se inicia el auge del cine mexicano en Venezuela con la exitosa proyección en el país de Allá en el Rancho Grande, de Fernando de Fuentes.
1941 – Se realiza Juan de la Calle, uno de los primeros intentos de cine social, con guión y producción de Rómulo Gallegos, bajo la dirección de Rafael Rivero.
1943 – Por iniciativa de Luis Guillermo Villegas Blanco se constituye formalmente la empresa Bolívar Films y se crea la Asociación Venezolana de Exhibidores Cinematográficos.
1945 – Se realiza Alma Llanera, de Manuel Pelufo, Las Aventuras de Frijolito y Robustiana, de José María Galofré y Dos Hombres en la Tormenta, de Rafael Rivero, intentos significativos de crear una dramaturgia de perfil netamente nacional.
1949 – Bolívar Films se lanza a producir largometrajes dentro de un esquema industrial, contratando actores, directores y técnicos mexicanos y argentinos. Se inicia el rodaje de El Demonio es un Angel y La Balandra Isabel llegó esta Tarde, de Carlos Hugo Christensen.
1950 – Se estrena La Escalinata, de Cesar Enrique, primer ejemplo de cine de autor venezolano.
1951 – Primer premio internacional a la cinematografía nacional. La Balandra Isabel llegó esta Tarde obtiene el premio a la Mejor Fotografía en Cannes.
Se crea el Círculo de Cronistas Cinematográficos de Caracas (CCCC).
1952 – Aparece la revista Venezuela – Cine. Manuel Socorro, al filmar el programa inaugural de la Televisora Nacional, se convierte en el primer camarógrafo de la televisión venezolana, funda Tiuna Films y producirá noticieros televisivos hasta la introducción del sistema VTR hacia 1964.
1956 – Se crea la Cámara de la Industria Cinematográfica.
1957 – Román Chalbaud comienza a rodar su primer filme. Caín Adolescente.
1958 – Margot benacerraf rueda su filme Araya.
1959 – Se abre el Teatro Altamira, con un aforo de 1.600 butacas, la sala de más grande inaugurada en la ciudad capital.
Araya obtiene el premio de la crítica internacional en el XIII Festival de Cannes.